Muere un obrero en Escucha... 16 abril 1930
En la construcción del ferrocarril Teruel-Alcañiz, el obrero Antonio Alarcón, falleció víctima de un desprendimiento de tierras.

El
año 1926,
durante la dictadura de Primo de Rivera, se aprobó el llamado Plan
de Ferrocarriles de Urgente Construcción, conocido por Plan Guadalhorce por el ministro
que lo impulsó, Rafael Benjumea
Burín, conde de
Guadalhorce. Este plan preveía la construcción de miles de kilómetros de
nuevas líneas férreas que tendrían que mejorar las comunicaciones de Madrid con
el resto de la península y Francia.
El
tramo entre Teruel y Alcañiz es
sólo una sección de una gran línea internacional de 850 km que tenía que
unir Baeza (Jaén), con la comuna francesa de Saint Girons (Ariège).
El
ingeniero de Caminos Bartolomé Esteban fue el encargado de las obras, que empezaron en 1927, siendo paradas temporalmente en
1930, se reiniciaron después en 1932 y se abandonaron, definitivamente,
en 1935 por
la carencia de recursos económicos, el desinterés político y la escasa
rentabilidad prevista, a pesar de los varios edificios, túneles, puentes y
nivelaciones construidas.
El
tramo turolense, de 164 KM, pasaría por las localidades de Tortajada, Villalba
Baja, Cuevas Labradas, Peralejos, Alfambra, Perales del Alfambra, Orrios,
Fuentes Calientes, Cañada Vellida, Mezquita de Jarque, Valdeconejos (estación),
Escucha (paradero en la fuente de Las Canaletas), Palomar de Arroyos, Castel de
Cabra, Cañizar del Olivar, Gargallo, Los Olmos, La Mata de los Olmos, Alcorisa,
Foz Calanda, Calanda, Castelserás y Alcañiz.
En la
actualidad existe la idea de proyecto de construcción de una vía verde por este
trazado; DPT acondicionó el tramo Teruel - Alfambra.
![]() |
El
año 1926,
durante la dictadura de Primo de Rivera, se aprobó el llamado Plan
de Ferrocarriles de Urgente Construcción, conocido por Plan Guadalhorce por el ministro
que lo impulsó, Rafael Benjumea
Burín, conde de
Guadalhorce. Este plan preveía la construcción de miles de kilómetros de
nuevas líneas férreas que tendrían que mejorar las comunicaciones de Madrid con
el resto de la península y Francia. El
tramo entre Teruel y Alcañiz es
sólo una sección de una gran línea internacional de 850 km que tenía que
unir Baeza (Jaén), con la comuna francesa de Saint Girons (Ariège). El
ingeniero de Caminos Bartolomé Esteban fue el encargado de las obras, que empezaron en 1927, siendo paradas temporalmente en
1930, se reiniciaron después en 1932 y se abandonaron, definitivamente,
en 1935 por
la carencia de recursos económicos, el desinterés político y la escasa
rentabilidad prevista, a pesar de los varios edificios, túneles, puentes y
nivelaciones construidas. El
tramo turolense, de 164 KM, pasaría por las localidades de Tortajada, Villalba
Baja, Cuevas Labradas, Peralejos, Alfambra, Perales del Alfambra, Orrios,
Fuentes Calientes, Cañada Vellida, Mezquita de Jarque, Valdeconejos (estación),
Escucha (paradero en la fuente de Las Canaletas), Palomar de Arroyos, Castel de
Cabra, Cañizar del Olivar, Gargallo, Los Olmos, La Mata de los Olmos, Alcorisa,
Foz Calanda, Calanda, Castelserás y Alcañiz. En la
actualidad existe la idea de proyecto de construcción de una vía verde por este
trazado; DPT acondicionó el tramo Teruel - Alfambra. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario